¿Qué papel juegan las redes sociales en el sector de la alimentación? Esto dicen las fuentes más acreditadas

¿Qué importancia tienen realmente las redes sociales en el posicionamiento estratégico de una marca de alimentación? ¿Son un elemento táctico o un activo estratégico? ¿Qué papel jugarán los influencers en los próximos años? En Beat Content hemos consultado algunos de los artículos y estudios más acreditados. En este artículo revelamos algunas respuestas tanto en el B2B como en el B2C. Una de las primeras conclusiones tiene que ver con la red Instagram, que no es solo un canal: es un escaparate, una comunidad y un espacio de experimentación.

En la última década, las redes sociales han pasado de ser un espacio de entretenimiento y socialización a convertirse en un pilar estratégico para las marcas. Hoy, cualquier empresa que aspire a ganar relevancia cultural, impulsar ventas y generar confianza entre sus consumidores necesita situar las redes sociales en el centro; así lo avalan diferentes estudios y artículos de fuentes reputadas. Este fenómeno es particularmente evidente en el sector de la alimentación, donde la conexión emocional con los consumidores, la inspiración culinaria y las tendencias virales están redefiniendo el mercado. En este artículo repasamos, a partir de informes y artículos de prensa de referencia, por qué las redes sociales, e Instagram en particular, son vitales para las marcas de hoy.

1. Las redes sociales como motor de confianza

Unilever, uno de los gigantes mundiales de la alimentación y el consumo, anunció recientemente que aumentará su inversión en influencers para llegar a los consumidores. El trasfondo de esta estrategia es claro: los consumidores son cada vez más escépticos frente a la comunicación corporativa tradicional y confían más en voces cercanas, auténticas y con credibilidad percibida. Según explicó el diario Financial Times en un artículo, la multinacional busca construir un puente de confianza utilizando a creadores de contenido como portavoces de su marca. Este giro demuestra que la publicidad ya no es suficiente si no viene acompañada de interacción y cercanía.

En este sentido, Instagram (y potencialmente TikTok) ocupa un lugar central. Su carácter visual, aspiracional y experiencial lo convierte en el escenario perfecto para marcas de alimentación que quieren no solo mostrar productos, sino también transmitir estilo de vida, inspiración culinaria y pertenencia a una comunidad. Estos factores serán determinantes en el momento en que el consumidor final se encuentre ante el lineal.

2. Cuando una tendencia se convierte en negocio

Las redes sociales no solo transmiten mensajes: crean fenómenos culturales que pueden transformar sectores enteros. Un ejemplo reciente, recogido por The Guardian hace pocos días, es el auge de las mantequillas aromatizadas en Reino Unido. Lo que empezó como un fenómeno viral en TikTok —consumidores compartiendo recetas y presentaciones creativas— acabó trasladándose a los lineales de los supermercados. La conclusión es clara: una tendencia digital puede convertirse en un producto real con fuerte demanda en el mercado.

Este caso es paradigmático de cómo las redes sociales actúan como laboratorio de innovación. Las marcas que escuchan, detectan tendencias y se anticipan, tienen una ventaja competitiva. Instagram es, en este punto, una mina de oro: basta observar qué recetas se comparten, qué hashtags crecen y qué creadores están marcando pauta para saber hacia dónde se mueve la demanda.

3. Marcas “social-first”: ganar espacio en la cultura

El Wall Street Journal ha señalado que las marcas “social-first” son aquellas que entienden que su comunicación debe empezar por lo digital, y no al revés. Ya no se trata de adaptar una campaña pensada para televisión a las redes, sino de concebir la narrativa directamente desde Instagram, TikTok u otras redes.

Estas marcas logran algo más que visibilidad: se convierten en parte de la cultura. Para el consumidor, no son un anunciante que interrumpe, sino un creador de contenido que aporta valor, inspira o entretiene. La recompensa es múltiple: mayor fidelidad, conversación orgánica y un efecto multiplicador.

4. Alimentación y redes sociales: ¿qué dicen los estudios? 

Diversos estudios académicos confirman que el sector de la alimentación es especialmente sensible al impacto de las redes sociales.

  • Polonia (Nutrients, MDPI): Una investigación mostró que las redes sociales influyen de manera decisiva en las decisiones de compra de alimentos, especialmente entre los más jóvenes. Instagram, con su formato visual, genera aspiraciones inmediatas de consumo: ver un plato bonito se traduce en deseo de probarlo.
  • Europa (Journal of Business & Industrial Marketing): Investigaciones sobre sostenibilidad en redes sociales revelan que las marcas de alimentación que comunican valores (medio ambiente, responsabilidad social, salud) obtienen más interacción y reputación positiva. El consumidor ya no solo compra el producto, compra la historia que lo acompaña.
  • Agroalimentación (PMC): La reputación online de las empresas del sector depende en gran medida de su capacidad para dialogar en redes sociales, escuchar a los consumidores y reaccionar de manera ágil. Este estudio toma como punto de partida el sector español del aceite de oliva.

La conclusión es clara: no es opcional. La presencia activa y estratégica en redes sociales es un determinante directo del rendimiento y la percepción de marca.

5. Instagram: el escaparate definitivo

Dentro del ecosistema digital, Instagram se ha consolidado como la plataforma más influyente en la intersección de alimentación y estilo de vida. Además, es un excelente canal para que una empresa de alimentación B2B conecte directamente con su consumidor final. Su fuerza se explica por varios factores:

  • Visualidad: La comida entra primero por los ojos. Las fotos y vídeos bien producidos despiertan emociones inmediatas.
  • Funcionalidad: Instagram Shopping y los enlaces directos facilitan la conversión de la inspiración en compra.
  • Algoritmo aspiracional: El contenido que inspira o entretiene se comparte más, generando un círculo virtuoso.
  • Influencers gastronómicos: Desde microcreadores locales hasta grandes cuentas internacionales, su poder para legitimar un producto es enorme.

En este contexto, Instagram no es solo un canal: es un escaparate, una comunidad y un espacio de experimentación que define tendencias globales.

6. Lo que deben hacer las marcas

De la evidencia periodística y académica se desprenden algunas claves estratégicas para cualquier marca, especialmente en alimentación:

  1. Escuchar antes de hablar: Observar tendencias en Instagram es esencial para anticipar movimientos del mercado.
  2. Apostar por la autenticidad: Los consumidores rechazan lo excesivamente corporativo. Buscan voces humanas y mensajes transparentes.
  3. Incorporar valores: Salud, sostenibilidad y bienestar no son añadidos, son ejes centrales de comunicación.
  4. Trabajar con influencers: No como simples altavoces, sino como cocreadores de historias con credibilidad.
  5. Generar conversación, no solo impacto: Lo importante no es solo cuántas personas ven el contenido, sino cuántas interactúan con él.

Conclusión: la comunicación es estratégica

Parece una obviedad, ¿verdad? La comunicación ya no es un complemento al negocio: es parte del negocio. Las marcas de alimentación que entienden este cambio y ponen a las redes sociales en el centro de su estrategia no solo venden más, sino que construyen relaciones duraderas, ganan relevancia cultural y se diferencian en un mercado saturado.

Instagram, en particular, es hoy la plaza pública donde se decide qué alimentos son tendencia, qué productos se convierten en virales y qué marcas logran formar parte de la vida cotidiana de sus consumidores. Ignorar este espacio es ceder terreno a la competencia.

Para las empresas, el mensaje es contundente: invertir en comunicación digital no es un gasto, es una inversión estratégica. Y las agencias de comunicación que acompañan este proceso no son proveedores, sino socios estratégicos para ganar en un mercado donde la visibilidad, la confianza y la capacidad de conectar con la cultura digital lo son todo.

También te podría interesar

Beat Content, sponsor oficial de la Mesa Internacional de Robótica de AER

La agencia Beat Content da un paso en su compromiso con la comunicación en el sector de la automatización y la robótica y esponsorizará la mesa redonda internacional que tendrá lugar el 28 de mayo, y que servirá para conmemorar el 40º aniversario de la Asociación Española de Robótica y Automatización.

Será uno de los grandes eventos mundiales del sector, ya que contará con participaciones destacadas como Jeff Burnstein, presidente de la Association for Advancing Automation (A3); Susanne Bieller, secretaria general de la Federación Internacional de Robótica (IFR); Soren Elmer, CEO de Odense Robotics, el clúster nacional danés de la industria de robots, drones y automatización, y Patrick Schwarzkopf, director general de la VDMA, asociación que representa a 3.600 empresas alemanas y europeas de ingeniería mecánica y de instalaciones.

Así trabajamos el nuevo logotipo de una institución con 450 años de historia

Hacer evolucionar un logotipo es siempre una gran responsabilidad, pero cuando hablamos de una fundación con más de 450 años de vida, el nivel de responsabilidad se incrementa exponencialmente: el cliente está poniendo en manos de Beat Content nada menos que un histórico de casi cinco siglos.
La Fundació Casa de la Misericòrdia, toda una institución de la vida local de Barcelona, nos hizo un encargo muy especial: necesitaba poner al día su imagen de marca y se planteaba el debate de si hacer un pequeño restyling de logotipo o llevar a cabo un cambio abrupto, drástico, con todo lo que ello implica.

Nuevo proyecto de diseño web: Star Trans

¡Os presentamos un nuevo y bonito proyecto de diseño web que sale de la ‘factoría Beat Content’!
Se trata de la web de la empresa Star Trans, empresa de referencia en gestión integral de transporte internacional de mercancías.
Nuestro equipo de Diseño web, en colaboración con los copys redactores de la agencia Beat Content, ha estado meses trabajando mano a mano con el cliente para llevar a buen puerto las diferentes necesidades:.

Comparte este Post: